Bienvenida

Estimadas y estimados participantes:

En este relanzamiento del Blog de la UCI, es un gusto recibirles y ofrecerles un espacio virtual en el que podamos establecer contacto y compartir conocimiento generado por los profesores, estudiantes y otros profesionales.La idea principal del blog es la de propiciar un espacio rico en la transmisión de experiencias y propuestas.

En sus aportes, les pedimos respetar los derechos de autor, nombrando siempre sus datos bibliográficos, así como hacer uso de la libertad de opinión manteniendo la cordialidad.Si tiene algún artículo que desee ser publicado, por favor envíelo a la siguiente dirección electrónica elap@uci.ac.cr por favor incluya su nombre completo, país y profesión.

Quiere la UCI y la Facultad de Ambiente y Desarrollo por este espacio proveer experiencias educativas y estrategias de desarrollo innovadoras para impulsar cambios positivos sustentables en individuos y sociedades, a través de comunidades de conocimiento, colaboración y ética: creatividad, innovación y desarrollo armónico en una comunidad global.

Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Proyectos Turísticos en Costa Rica

Por Christian Siles

Desde la década de los 90´s la actividad turística ha reformado la economía de este país Centroamericano a tal punto que en la actualidad se ha convertido en su principal fuente de divisas.
En muchas zonas rurales, los pobladores dejaron de lado su actividad agro comercial para incursionar en el campo turístico; con poca preparación, capacitación y planeación se unieron a muchos costarricenses en esa nueva etapa.
De acuerdo a datos brindados por el Instituto Costarricense de Turismo – I.C.T. en el año 1990 la llegada de turistas a Costa Rica fue de 435.037 y para el año 2010 esta cantidad llego a la cifra de 2.099.829 pasajeros, lo anterior representa un incremento del 382.68%, sin embargo, desde el 2007 el país registra un menor crecimiento de la actividad y por ende una estabilización en la llegada de pasajeros.
El comportamiento anterior tiene una completa relación con la situación económica presente en los últimos años en América del Norte, cuyo mercado representa alrededor de un 47% del total de turistas que visitan Costa Rica.
El vertiginoso crecimiento de la oferta turística en Costa Rica con la ausencia de planificación, está representado en la actualidad una situación de crisis para los hoteleros ya que en su etapa de implementación y desarrollo adquirieron fuertes compromisos económicos con entidades bancarias.
Aunado a lo anterior, el desarrollo de importantes proyectos turísticos se dio al margen de estudios sobre impactos ambientales y de mitigación de las áreas cercanas, por tanto, en la actualidad se deben de realizar fuertes acciones correctivas para contrarrestar y disminuir en alguna medida el impacto realizado.
Como parte de estos esfuerzos, en los últimos años el Instituto Costarricense de Turismo – I.C.T. implementó el programa de Certificación de Turismo Sostenible – C.S.T. sin embargo este esfuerzo aislado es visto por muchas empresas como un beneficio al contar con la declaración de turismo sostenible para sus fines económicos y no como una cultura de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente.
Es importante que cualquier proyecto turístico futuro cuente con los estudios de impacto ambiental, un compromiso serio con el medio ambiente y un plan de mitigación del impacto que su actividad desarrolle en la zona; sin dejar de lado, la respectiva supervisión e inspección por parte de entidades estatales y  organizaciones no gubernamentales (ONG´s) para velar por el cumplimiento a cabalidad del compromiso adquirido con el medio ambiente.
La sostenibilidad ambiental no se debe apreciar como una práctica aislada de la actividad económica, todo lo contrario, la actividad económica debe estar relacionada directamente con una cultura de sostenibilidad involucrando todas las áreas que se ven implicadas.
Proyectos turísticos que tengan una visión de desarrollo sostenible serán los que logren contribuir en la protección de los recursos naturales y directamente en la conservación de su actividad económica.  

jueves, 26 de abril de 2012

Pensamiento sobre Desarrollo y Sostenibilidad


Al adentrarnos en temas ambientales lo normal es que todos opinemos y demos nuestros puntos de vista, es como si se tratara de fútbol, política o religión, cada quien tiene algo que decir; sin embargo, en algunos casos esto se hace sin un fundamento teórico o técnico. Lo que quiero decir es que no se debe limitar la libertad de expresión. No obstante, cuando sintamos la necesidad de aportar sobre un tema ambiental primero informémonos para que nuestros puntos de vista ayuden a construir el conocimiento de manera colaborativa, con un pensamiento crítico y con alternativas para que nos enrumbemos sobre la vía del Desarrollo Sostenible.

Todo en la vida tiene su casusa y esto genera un efecto y el componente económico siempre estará presente, aunque en ocasiones son mayores los esfuerzos por el bienestar monetario que por evitar las crisis sociales y ambientales. Sin embargo, a pesar de esta percepción, me parece que el componente económico no puede dejarse de lado en ningún momento, ya que para enfrentar la desigualdad y los daños ambientales, se hace necesario el contar con un respaldo económico que coadyuve las acciones que se pretendan desarrollar. 

Es por esto que se habla de desarrollo sostenible, el cual se convierte en esa amalgama entre lo cultural, social, ambiental y económico, situación muy sencilla de escribir, pero un tanto complicada de llevar a la realidad, esto debido a la escasez de los recursos, situación que conlleva a que las personas traten de satisfacer sus necesidades básicas antes que invertir en el ambiente. Pero acá debemos aclarar un punto, no todos tenemos las mismas necesidades básicas, ya el pensamiento de que el alimento, el vestido, o un techo digno eran las prioridades, no aplica en la actualidad, por lo menos desde mi entender, ya que el consumismo (desarrollismo) no conduce a pensar equitativamente, racionalmente, ni sostenidamente, porque hay personas que prefieren vehículos, celulares, artefactos electrónicos y una serie de bienes y servicios que en teoría facilitan sus vidas, pero con la agravante de que todo esto proviene de materia prima que sale de los ecosistemas, los cuales son finitos y necesitan periodos de recuperación.

Vivimos en una sociedad desechable, en donde los productos se hacen para quedar obsoletos en poco tiempo y con mínimas posibilidades de reparación, ya que las partes se hacen compactas, por tal motivo si el teclado de tu computador se daña, sale “más barato” desecharla y comprar otra, ya que las partes no se venden por separado. Sin duda alguna esto lleva a pensar en la desaceleración (Slow Down), pero esto no implica no hacer nada, sino más bien un uso racional de los recursos. Pero cómo un niño querrá hacer un uso racional de los recursos, cuando los mayores resolvemos todos sus problemas comprándoles nuevos bienes y servicios y viviendo con la imperiosa necesidad de acumular riquezas materiales para tener un mejor estilo de vida. Creo que acá esta el punto clave, debemos educarnos, interiorizar los conceptos para sensibilizarnos ante los temas y así comprender verdaderamente el porqué de la necesidad de un desarrollo sostenible.

Todo tiene un límite, si continuamos agotando las reservas de los recursos y no desarrollas políticas sostenibles tarde o temprano la factura llegará y la humanidad tendrá que cancelarla, no el Norte o el Sur, sino todos, y seguramente esto pase dentro de muchos años, pero de eso se trata, de ampliar nuestra visión y pensar en términos de la naturaleza, es decir, en cientos de años, donde verdaderamente se planteen alternativas sostenibles para las generaciones actuales y futuras.

En fin, la idea es no contribuir al ensanchamiento de las brechas sociales y económicas, sino por el contrario aprovechar todo el acervo cultural y cognitivo de las personas, para que de manera conjunta y basados en procesos de educación ambiental, logremos romper paradigmas en beneficio de la colectividad, ya que el futuro debe ser común, en vista de que solo tenemos un Planeta donde aunque no deben existir barreras entre personas y países, si es claro que existen límites de asimilación por parte de nuestra madre Tierra.

Rooel Campos Rodríguez



miércoles, 20 de enero de 2010

Gestión moderna de áreas protegidas

La gestión moderna de las áreas protegidas implica un esfuerzo a nivel ecorregional, incorporando territorios aledaños de amortiguamiento y de conectividad. Los responsables por la administración de áreas protegidas deben asumir el reto de cambiar la gestión de éstas, de forma que sean económica y socialmente competitivas. 

En Costa Rica, por ejemplo, el concepto de parque nacional se ha ido sustituyendo por Área de Conservación, siguiendo el modelo establecido hace algunas décadas por UNESCO para las Reservas de Biosfera. Los modelos de corredores biológicos y bosques modelos complementan esta visión, y bajo estos modelos, se abre a los gobiernos y la sociedad civil la magnífica oportunidad de buscar de manera dinámica la integración de las comunidades locales en los procesos de conservación, mediante un desarrollo sostenible de las áreas de amortiguamiento e inclusive en algunos casos del área núcleo de las áreas protegidas. 

Estas tendencias responden a la emergencia de un nuevo paradigma que se encuentra en proceso de construcción. Es una de las metas fundamentales que la Universidad para la Cooperación Internacional persigue en un mundo en cambio constante.